Mostrando entradas con la etiqueta genética. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta genética. Mostrar todas las entradas

jueves, abril 23, 2009

Posted by Manuel Mª | File under : , ,
Ha sido noticia. Es noticia. Y seguramente lo será durante mucho tiempo.

La decisión de la Comisión Nacional de Reproducción Asistida de permitir el diagnóstico preimplantatorio (la selección de embriones libres de determinada característica para su posterior implantación y desarollo en el útero de la madre) para dos casos relacionados con el cáncer abre todo un nuevo y amplísimo espectro para la aplicación de esta técnicas en la salud humana.

Primero: ¿en qué consiste el diagnóstico preimplantatorio?.

1. Se realiza un tratamiento, igual al realizado en la fertilizacion in vitro, para obtener los óvulos de la madre y fertilizarlos con los espermatozoides del padre (entendiendolos a ambos como padre y madre biológicos)

2. Se dejan crecer los embriones durante dos o tres días para que estos se desarrollen hasta tener unas ocho células

3. Un/a embriólogo/a especializado/a, toma una o dos de las células de cada embrión

4. Estas células se analizan para ver si el embrión del que provienen presenta la característica genética que quiere evitarse

5. S seleccionan uno, dos o tres embriones que no presenten la característica genética no deseada y se implantan en el útero de la madre

6. El resto de embriones no afectados se congelan, y los que lo están se eliminan

7. Se realizará unas semanas después un test de embarazo para ver si, al menos uno de los embriones impantados, ha desarrollado el embarazo.

Algo así ya se ha realizado con anterioridad en varias ocasiones. La que más comentarios suscitó últimamente fue la que autorizó a seleccionar embriones a una preja para que pudieran tener un hijo con una médula concreta, que pudiera donar a su hermano enfermo (post en este mismo blog).

¿Qué tiene de especial esta nueva situación?

Hasta ahora, se autorizaba el diagnóstico preimplantatorio en el caso de enfermedades graves, precoces y sin tratamiento.

Evidentemente, el cáncer es una enfermedad grave. Nadie puede dudar esto. Pero no es siempre precoz, ni siempre sin tratamiento. Es decir, la decisión de la comisión abre la posibilidad de realizar diagnóstico preimplantacional a parejas que deseen evitar la predisposición de su hijo/a a una determinada enfermedad grave. Es decir, no se trata de evitar una enfermedad absolutamente segura, sino de evitar la posibilidad de que esta pueda producirse.

Aquí aparece el debate. La presencia de determinada versión de un gen relacionado con un tipo de cáncer, supone que la probabilidad de desarrollar ese cáncer sea mayor (en cantidades variables en función del tipo de cáncer), pero no supone necesariamente que se vaya a desarrollar la enfermedad.
Así que.......¿qué porcentaje va a considerarse como factible para autorizar el diagnostico preimplantacional? Si un 70% es adecuado, ¿por qué no un 60%? Y si este lo es, ¿por qué no un 50% ? O simplemente, si puedo evitar aunque sea una probabilidad de un 1%, ¿por qué no evitarla?

Será necesario crear un listado de enfermedades para las que sea más factible utilizar este tipo de técnicas. Por ejemplo, en el Reino Unido (país en el que también se acepta el dgp para casos de cáncer), han creado un listado que puedes consultar aquí.

Pero, ¿atención!. No estamos hablando de evitar el padecer cáncer al 100%. En muchos casos, es una enfermedad que no se debe únicamente a nuestra información genética, sino que puede deberse a hábitos de consumo, a comportamientos, como puede ser el consumo de tabaco, por poner un ejemplo. Además, sgue sin conocerse en su totalidad la genética del cáncer, no lo sabemos todo sobre esta enfermedad, por lo que el DGP no puede verse como la forma de acabar con el cáncer.

Otras consideraciones relacionadas con este tema:

- La Comisión Nacional de Reproducción Asistida ya ha asumido que se deberá reunir más a menudo para tratar peticiones, puesto que esta decisión abre las puertas a más supuestos posibles. Incluso en algún medio de comunicación se ha llegado a comentar la posibilidad de que determinadas situaciones no necesitaran la autorización de la comisión o protocolizar estos casos.
Esta situación contrasta con las dificultades y retrasos que ocurren en la sanidad pública ante las peticiones de diagnóstico genético en personas adultas.

- El diagnostico preimplantacional supone la existencia de un porcentaje menor de población con enfermedades susceptibles de ser eliminadas de este modo. ¿Puede suponer esto que disminuyan los recursos para la investigación de una enfermedad que poco a poco va desapareciendo por la selección de embriones que no poseen la carga genética que la determina?

El uso del DGP puede verse como el inicio de un camino hacia la eugenesia, hacia los "bebes de diseño". Tal y como indican en este editorial de The Lancet, estamos lejos de ello, pero lo que sí se necesita es una discusión social ámplia acerca de los límites aceptables para el uso de esta técnica, que lleve a la toma de decisiones consensuadas y aceptadas por la Sociedad. Para lo que es necesario que esa Sociedad que debe tomar la decisión entienda de que está hablando y cuáles son las consecuencias de las decisiones tomadas, sean esta cuáles sean.




lunes, diciembre 08, 2008

Posted by Manuel Mª | File under : , , ,
Electrocardiograma, Ecocardiograma, Holter ECG, Ergometría, Resonancia Magnética Nuclear Cardiaca, TAC Coronario multicorte, Estudio Electrofisiológico, Test de Mesa Basculante, diagnóstico genético, síncope agudo, origen cardiológico y trastorno de repolarización.

Todas estos términos técnicos aparecen juntos en un único artículo de prensa aparecido hace unos días. En concreto en este artículo de El País.

No lo busques en la sección de Ciencia. No lo encontrarás. Es un noticia deportiva.




Un jugador de futbol sufrió un desvanecimiento en un partido. Cuatro semanas después, y tras realizarle toda una serie de pruebas, los médicos que le atendieron concluyeron que debía ser cauto y esperar antes de volver a jugar, pues puede tener problemas cardiacos serios.

¿Cómo llegaron a esa conclusión? Realizando un conjunto de pruebas (a las cuales corresponden todos esos extraños términos) agrupadas en lo que se conoce como protocolo médico, término que también aparece en el artículo y que no es otra cosa que el conjunto de recomendaciones acerca de que pruebas hacer y que tratamientos seguir ante una persona que presenta unos síntomas determinados, con la finalidad de determinar qué le ocurre.


Cuando a un paciente se le realizan una o varias pruebas médicas no se le hacen porque sí , a ver si averiguamos algo. En primer lugar se estudian los síntomas que presenta. Estos síntomas pueden hacer pensar al (o la) médico qué le puede estar pasando al paciente. Es decir, la observación hace que el (o la) médico emitan una hipótesis del problema al que se enfrentan. Después utiliza toda una serie de herramientas (en nuestro caso electrocardiograma, ecocardiograma, Holter ECG, ergometría, Resonancia Magnética Nuclear Cardiaca, TAC coronario multicorte, estudio electrofisiológico y test de Mesa Basculante) que le permitirán confirmar o no su hipotesis.

Si con los datos que les ofrecen estas técnicas, el equipo médico no es capaz de asegurar que le ocurre al paciente, pueden realizar otras pruebas que les ayuden a confirmar o a rechazar su diagnóstico inicial, en cuyo caso deberán proponer una nueva hipótesis sobre la que trabajar.

Por tanto, el equipo médico está utilizando el método científico para investigar qué le ocurre al paciente.


Vale, pero ¿qué le pasa al futbolista?

Según la noticia, tiene algún tipo de problema cardiaco. ¿Y esto necesita que le hagan un diagnóstico genético?

Seguro que recuerdas noticias en las que se hacía referencia a fallecimientos súbitos de deportistas en pleno partido. En alguos casos ese fallecimiento puede deberse a una enfermedad cardiaca denominada "miocardiopatía hipertrófica". Básicamente consiste en que la pared muscular del corazón es más gruesa de lo normal, haciendo que este deba hacer un sobreesfuerzo para impulsar la sangre hacia fuera del corazón, en condiciones normales. Así que imagina el esfuerzo que debería hacer para funcionar en situaciones como un partido de futbol.
En muchas ocasiones esta enfermedad es asintomática, es decir, quien la padece no lo sabe, hasta que no se encuentra en un examen médico.

Si las pruebas tradicionales dejan lugar a alguna duda, se acude al diagnóstico genético, ya que es una enfermedad de origen genético que afecta a varios genes. Si el diagnóstico es positivo, el equipo médico realizará las recomendaciones adecuadas al caso, y el jugador deberá decidir si seguir jugando o cambiar su ritmo de actividad física.


Para comprender una noticia de la sección de deportes hace falta entender algo de ciencia......

viernes, octubre 31, 2008

Posted by Manuel Mª | File under : ,
Estamos acostumbrados a leer y destacar aspectos de la investigación en genética que dan como resultado técnicas que, al aplicarlas, originan debates sociales, posibilidades espectaculares, dilemas éticos, etc.

Sin embargo, también se encarga de cuestiones más prosaicas, que originan menos discusiones y que son potencialmente igual o más lucrativas que las anteriores.

A través de SciScoop y Research Blogging he tenido noticia de una investigación realizada por David Proud y su equipo de la Universidad de Calgary, y con el apoyo de la multinacional farmacéutica Procter & Gamble, que ha estudiado las variaciones en los niveles de la expresión génica producidos por una infección de Rhinovirus, es decir, los cambios de expresión génica que pueden acompañar a un resfriado común.
En el estudio realizado, más de 6000 genes vieron afectado su nivel de expresión por la infección del virus, lo que demuestra que ante esta hay una gran respuesta inmune de nuestra mucosa nasal.



De esta investigación parece desprenderse que la próxima vez que vayamos por ahí moqueando, sin respirar y con la voz tomada, no podremos culpar del todo al pobre Rhinovirus, sino que deberemos compartir la culpa con nuestro sistema inmune, pues este estudio ha confirmado que los molestos síntomas del catarro no se deben al virus en sí, sino a la respuesta de nuestro cuerpo frente al virus.

La investigación además ha abierto también el camino para el desarrollo de nuevos medicamentos que podrían disminuir los síntomas del costipado (clin! ruido de caja registradora) en los millones de personas que lo sufrimos todos los años, o incluso terápias que podrían llevar a su prevención.

viernes, octubre 17, 2008

Posted by Manuel Mª | File under : , ,
Aunque se hizo público en medio de las noticias sobre la crisis financiera, ha sobrevivido y aún hoy mismo se pueden encontrar en los medios(1,2,3) referencias al nacimiento del primer niño nacido en España como consecuencia de un diagnóstico genético preimplantacional, seleccionado para poder ser donante para su hermano, el cual padece una grave enfermedad genética.





Puede que ante la noticia nos asalten diferentes preguntas:

¿Cómo pueden saber que el bebé será un buen donante para su hermano?


Bueno, esto es así porque tiene el mismo perfil de histocompatibilidad (HLA) que su hermano.Los HLA son una serie de proteínas que aparecen en la superficie de casi todas las células de nuestro cuerpo, algo así como una etiqueta que permite saber a nuestro sistema inmune que células son de nuestro cuerpo y cuales no (de esta forma, por ejemplo,puede detectar qué células no son del cuerpo cuando hay una infección e ir a por ellas).


La cuestión es que estas proteínas son bastante específicas de cada individuo, por lo que es muy difícil encontrar a dos personas que tengan estos "marcadores" parecidos. Cuanto más (o menos) parecidos sean, más (o menos) posible será que esta persona sea apta para ser donante de otra.

Pero ¿cómo puede este bebé tener estas proteínas iguales a las de su hermano? Toda nuestra información genética viene de nuestros padres, así que la información genética de dos hermanos viene del mismo sitio. La cuestión es que como el número de posibles combinaciones es tan inmenso, es muy difícil que dos hermanos tengan un HLA similar.

¿Y cómo ha sido posible en este caso? Gracias a las técnicas de diagnostico genético preimplantatorio. Esta técnica consiste en desarrollar un número determinado de embriones mediante la fertilización en vitro, y cuando es posible, se toman de cada embrión alguna células. Se extrae de ellas el ADN de su núcleo y se "leen" sus caracerísticas. Como la información genética de las célula de este embrión es la misma que tendrá el bebé en cuestión (y el adulto), pueden conocerse determinadas características, en el caso que nos ocupa, cómo es la "etiqueta" que aparece en la superficie de sus células (es decir, su HLA). Una vez encontrado un embrión con un HLA similar al del hermano, se implanta en el útero de la madre donde crecerá hasta dar lugar a un bebé.








¿Cómo puede ayudar el niño recien nacido a su hermano? El hermano padece una anemia congénita severa debido a una enfermedad genética denominada beta Talasemia mayor. En las personas que padecen esta enfermedad, los glóbulos rojos no son capaces de transportar correctamente el oxígeno debido a fallos en la hemoglobina. Cuando la enfermedad es muy severa, como en el caso de este niño, los glóbulos rojos son muy débiles y se destruyen antes de lo normal.
Los glóbulos rojos de nuestro cuerpo se forman a partir de un tipo de célula madre de células sanguineas que se encuentran en nuestra médula osea (es un proceso conocido como eritropoyesis). Si esas células madre tienen un defecto este se tansmite a todos los glóbulos rojos de la persona (como en este caso).
Si se le pudieran dar a la personas con esta enfemedad, células madre de glóbulos rojos que tuvieran una "etiqueta" (HLA) como la suya y sin defectos, podrían producir glóbulos rojos sanos y curar su enfermedad.

Ya hemos visto que el bebé tiene la misma etiqueta que su hermano, ¿puede donarle célula madre de los glóbulos rojos sanas? Sí, ya que no solo tiene un HLA como la de su hermano sino que al leer su ADN se vió que no padecía la enfermedad.
Y, ¿de dónde se pueden obtener esas células?. Pues no es necesario hacerlo del bebé, sino que ses pueden extraer de su cordón umbilical, que se almacena después del parto y en el que se podrán encontrar este tipo de célula para trasplantarlas a su hermano y así curar su enfermedad.



Hasta aquí hemos hecho una sencilla explicación de la parte científica del tema.

No es la única, ya que en la aplicación de estas técnicas también entran en discusión aspectos legales, éticos y morales. Estos son los que crean discusión pública y sobre los que se fundamenta la regulación de estas técnicas.

Si quieres leer algo sobre el tema, aquí tienes un artículo de la Revista de la Escuela de Medicina Legal de la Universidad Complutense de Madrid en el que se revisan estos aspectos desde diferentes puntos de vista. También puedes consultar las webs del Observatorio de Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona o la del Instituto de Biotecnología de la Universidad de Granada "Biotecnología y Sociedad".

En El País de ayer se publicó un reportaje sobre la cuestión. Puedes leerlo aquí (pdf)

Otros amigos hablaron antes de esto. Puedes ver sus posts en Biologia-Geologia (IES Penyagolosa) y Les Ciències en el Broch

lunes, septiembre 29, 2008

Posted by Manuel Mª | File under : , , ,


Principio de precaución.

Cuando no se tiene muy claro cuales serán las consecuencias reales de la aplicación de un avance científico, se hablá de la necesidad de aplicar este principio. Es fácil de entender, si en casa te pones a arreglar un enchufe, y no tienes muy claro si lo has hecho bien o no, aplicas el principio de precaución, y no conectas la luz hasta que sepas si está o no bien arreglado.

Parece ser que el Parlamento Europeo quiere prohibir la comercialización de productos alimenticios derivados de animales clonados y la clonación de animales con fines alimenticios y para ello ha pedido a la Comisión Europea que desarrolle medidas legales para vetar totalmente la cria de ganado clonado y de su descendencia, así como la venta de productos alimenticios que deriven de este tipo de animales. También ha solicitado el embargo de las importaciones de productos de este tipo.

Parece ser que esta es la respuesta a la decisión tomada por EEUU de regular el consumo de animales transgénicos. De esto último ya hablamos en este blog.

Pero volviendo a la petición del Parlamento Europeo, este basa su petición en las reservas que mantienen respecto a la salud de los animales clonados y la pérdida de diversidad genética de los animales utilizados para la alimentación humana.

Estos argumentos podrían clasificarse dentro de lo que hablabamos antes, el principio de precaución, pues una pérdida de biodiversidad de los animales utilizados podría hacer que una epidemia acabará con un porcentaje elevado de estos animales. La cuestión de no saber si realmente los animales clonados son más susceptibles a enfermedades podría llevar, en el caso de que fuera así, a un rendimiento menor y a problemas económicos.

Pero a parte de estas razones, el parlamento europeo ha esgrimido también razones de caracter ético, como son las aportadas por el Grupo Europeo de Ética, quienes piensan que los sufrimientos que se causan a las hembras y a la scrías clonadas no justifican sel uso de estas técnicas en la producción de alimentos.

Esto que viene ya es de mi propia cosecha. Podríamos añadir otro punto de vista al principio de precaución, y verlo desde un punto de vista económico. Los EEUU van a comercializar alimentos transgénicos derivados de animales clonados, con lo que dará salida en el mercado a nuevos productos o con nuevas características. ¿Esta preparado el sector europeo para hacer frente a esto? ¿Está la población europea preparada sobre esta cuestión?

lunes, marzo 17, 2008

Posted by Manuel Mª | File under : ,


16.03.2008, en el diario El País:

Registros de ADN para niños especialmente peligrosos

El director forense de Scotland Yard propone incluir en una base de datos a los menores de cinco años con una conducta que manifieste un futuro asesino


Ya se adelantó en Minority report la idea de identificar a los criminales antes de que actuaran. Aunque el procedimiento sea distinto y no intervengan seres humanos con facultades extraordinarias que anticipen el futuro, el director forense de Scotland Yard, Gary Pugh, ha propuesto crear bases de datos que procesen el ADN de niños potencialmente peligrosos, según publica The Guardian. Los menores de cinco años con una conducta que manifieste un futuro asesino serían los candidatos a ingresar en este registro.

Pugh no ha especificado los métodos para reconocer a los criminales del futuro pero defiende que los beneficios obtenidos de la identificación de los homicidas deberían ser suficientes para convencer a la sociedad de la necesidad de la medida. "Tenemos que descubrir quiénes son las principales amenazas", argumenta Pugh, seguro de la exigencia de abrir un debate al respecto.

Las reticencias de los padres a incluir a sus hijos en esta base de datos, el papel de los profesores en la identificación de conductas asesinas o el estigma que podría acompañar a los niños el resto de sus vidas al ser señalados como criminales en potencia son algunos de los recelos que ha suscitado el polémico registro entre los grupos defensores de las libertades civiles que tildan las declaraciones del forense de "novela de ciencia ficción". Sin embargo, a pesar de que Reino Unido cuenta con la mayor base de datos de ADN de Europa con 4,5 millones de muestras genéticas, Gary Pugh argumenta que "el elevado número de crímenes sin resolver demuestra que no es suficiente".

Un reciente estudio del Instituto británico de Investigación de Políticas Públicas ha sugerido que los programas de prevención de conductas criminales deberían aplicarse en edades muy tempranas porque los típicos agresores comienzan a actuar entre los 10 y los 12 años, según recoge The Guardian.

Shami Chakrabarti, directora de Liberty, una organización defensora de los derechos civiles, ha criticado abiertamente la propuesta del director forense de Scotland Yard: "Los ciudadanos británicos respetan a la policía y están abiertos a excéntricos debates pero jugar con la inocencia de nuestros menores es ir demasiado lejos", protesta Chakrabarti.

Chris Davis, de la Asociación de Directores de Escuelas Primarias, ha apuntado que la creación de bases de datos para criminales en potencia supone "un paso hacia un Estado policial" y un grave peligro puesto que significa "condenar a niños por algo que todavía no han hecho". Para Davis, la función de los profesores no es identificar a los "niños potencialmente peligrosos" sino educarlos.

Sin embargo, Pugh considera que entre las ventajas de crear los registros para menores hay una nada desdeñable: ahorro de grandes sumas de dinero ya que los crímenes violentos cuestan a Reino Unido cerca de 17 billones de euros al año.

La policía británica, que desde 2004 tiene la capacidad legal de tomar muestras genéticas a los detenidos mayores de 10 años, ha incluido desde entonces en una base de datos de ADN a medio millón de jóvenes de entre 10 y 18 años, según datos publicados la semana pasada.


Vale, entonces podríamos hacer un test a los niños de tres años para separar aquellos que en el futuro puedan ser criminales, de los que puedan hacer una carrrera universitaria (ya que presentarán aptitudes que lo señalarán) de los que tengan un comportamiento poco efectivo en los estudios del jardín de infancia y que podrían dedicarse a ser mano de obra sin cualificar. Y en un poco de tiempo, cuando ya tengamos un perfil genético de cada categoría, podremos hacer esto antes incluso de que hayan nacido, lo cual sería muy eficiente.
Evidentemente, para hacer esa clasificación el papel de los profesores será determinante, y su labor como docentes cabrá añadir la de detectives a la busca y captura de los futuros delicuentes.

Si suena a sinsentido, es que lo es.

Esta noticias es un ejemplo claro de deteminismo genético. Si buscamos en la wikipedia el sentido de este término encontramos:
"La definición del determinismo genético varía. Normalmente se la considera como la hipótesis según la cual todos los fenotipos físicos y conductuales están determinados únicamente por los genes. En ocasiones, estas ideas son atrubuidas por los medios o por ciertas ciencias sociales a los biólogos, o atribuidas asimismo a los defensores de la psicología evolutiva. Aunque, así planteado, la mayoría de los biólogos lo considerarían una interpretación parcial y malintencionada de sus investigaciones."

Las declaracioes que aparecen en esta noticia se ajustan bastante a estas ideas; todo está marcado por los genes, así que lo que una persona alcance a hacer solo tendrá que ver con ellos, nada tendrá que ver con su educación, el entorno social en el que se mueva o las oportunidades de las que disponga. Más aún, si esto es así es inútil emplear recursos sociales en según que personas, ya que su futurii está escrito.

Buscando por la red me he topado con un abstract de un artículo que resume bastante bien las cuestiones sociales y científicas implicadas en esta cuestión. El artículo es deMiguel Mureno Muñoz y apareció en 1995 (esta cuestión viene ya de hace tiempo) en la Gaceta de Antropología:

"En períodos de crisis económica y social, las situaciones de marginación y pobreza suelen ser presentadas como irreversibles y como signo evidente del fracaso de las medidas educativas y asistenciales anteriores. Estas circunstancias constituyen el terreno abonado para una amplia aceptación de opiniones que sitúen en lo biológico, en lo genético o en la raza las causas de la marginación, los altos niveles de fracaso escolar, el desempleo, la delincuencia y el bajo coeficiente intelectual medio. La genética, en concreto, ha sido y sigue siendo la disciplina preferida para dar el barniz seudocientífico a planteamientos ideológicos, insolidarios y antisociales difícilmente digeribles en crudo. En el trabajo sugiero que una argumentación filosófica seria contra los supuestos de las teorías hereditaristas de la inteligencia y del determinismo genético debe tener en cuenta ciertas aportaciones básicas de la biología molecular y la genética de la conducta"

De los mucho libros que tratan acerca de como se pueden utilizar los descubrimientos científicos para apoyar interéses de grupos sociales concretos, se pueden citar No está en los genes, de Lewontin, Rose y Kamín, y La falsa medida del hombre, de Stephen Jay Gould (por poner dos ejemplos)


"La genética ni explica ni puede explicar las diferencias entre grupos sociales en cuanto a capacidades intelectuales, éxito económico o estatus social alcanzado. Este recurso explicativo a la genética coincide con el tirón inercial de las modas científicas para servir de pretexto a claros intereses ideológicos y antisociales, cuyos presupuestos son contrarios a las aportaciones de la literatura experimental en biología molecular y genética de la conducta". Miguel Moreno Muñoz. Univ.Granada

martes, marzo 04, 2008

Posted by Manuel Mª | File under : , ,
En el penúltimo (porque el último salió hace un par de días) número de Life Sciences Education se incluía una carta al editor de un grupo de investigadores (Ugur Salli, Steven W. Long, William S. Carlsen, y Kent E. Vrana) en la que ponían de manifiesto la potecialidad de las nuevas técnicas genéticas y la importancia de que todas las personas tengan una educación básica en lo que se refiere a sus bases científicas y posibles apliaciones.

Con mi inglés de academia me he permitido hacer una traducción de su propuesta. La tenéis a continuación:

"La biología de las células madre debería ser enseñada en los institutos

Las células madre tienen el potencial de ser aplicadas en necesidades médicas como la enfermedad de Alzheimer o el Parkinson. Sin embargo, comenzando con el primer informe acerca de célula m adre embrionarias en humanos en 1998, han ido surgiendo argumentos acerca de la producción y uso de las células madre y sus implicaciones éticas.

El principal problema en el entorno actual es la ausencia de una educación amplia acerca de este contenido. Esta cuestión se incrementa si consideramos el hecho de que la mayoría de los libros de texto de biología no cubren, o lo hacen mínimamente, las cuestiones relacionadas con las células madre. El profesorado de ciencias puede encontrar difícil contribuir de forma efectiva a la preparación de las próximas generaciones de adultos y de quienes hayan de tomar decisiones en el futuro, para prepararlas para la implicación en debates públicos acerca de este asunto.

Como resultado, la mayoría de los ciudadano completan su enseñanza secundaria pública con poca o ninguna educación formal acerca de las células madre, y se quedan con lo que pueden escuchar de compañeros, padres, medios de comunicación u otras fuentes. Por tanto, estamos mal preparados para implicarnos en deliberaciones sociales basadas en la comprensión de los puntos de vista éticos y científicos.

La toma de de decisiones acerca de las aplicaciones de estas nuevas tecnologías posiblemente será complicada, pero será todavía más difícil si los ciudadanos y los políticos no comprenden la ciencia básica y por lo tanto son incapaces de evaluar aseveraciones basadas en argumentos científicos.

Argumentamos que la biología de las células madre debería ser enseñada en los institutos. Dado que la enseñanza obligatoria pública termina en la secundaria, pensamos que esta educación no debe ser postergada a niveles superiores. Aunque los recursos existentes pueden ser utilizados para enseñar parte del contenido, hay una necesidad urgente de revisar y adaptar materiales para incorporar esta nueva ciencia. Hasta que se desarrollen módulos curriculares y la biología de las células madre se incorpore de forma rutinaria como parte de los libros de texto y de los programas de preparación del profesorado, la comunidad educativa debe encontrar formas de introducir el aprendizaje y la discusión de las células madre dentro del curriculum de Biología existente.

Aquí ofrecemos una pequeña propuesta teniendo en cuenta que los libros de texto y el currículo de biología se actualizaran en algún momento para incluir este importante campo de la ciencia. Una estrategia para corregir la situación actual podría ser desarrollar módulos de enseñanza que introdujeran la biología de las células madre mientras que simultáneamente se tratan los contenidos curriculares de la educación básica en biología.

El desarrollo y aplicación de estos módulos curriculares podría facilitar la integración temporal de estos contenidos en los programas de ciencias. Deberían ser realizados a través de una secuencia de lecciones que usen formas modernas de enseñanza para introducir la biología de las células madre mientras que se tratan contenidos acerca de los principios de la biología.

La tabla 1 esquematiza una aproximación posible: una unidad que requeriría 2-3 semanas para aplicarse. Esta propuesta trata diferentes aspectos incluidos en los estándares nacionales de educación científica, con un énfasis particular en la investigación a través del laboratorio, la bioinformática, investigaciones en pequeños grupo y aprendizaje basado en la resolución de problemas, además de una instrucción más convencional.

Con esta carta esperamos destacar este importante asunto, ofreciendo una solución a corto plazo, y reclamando la inclusión de la biología de las células madre en los libros de texto.

Tabla 1. Módulos curriculares acerca de células madre

MÓDULO

PERIODO DE CLASES

CONTENIDOS

I

1

Cuestión guía: ¿Cuáles son los conceptos fundamentales de la biología del desarrollo? Lecturas: meiosis, fertilización, etapas embrionarias

II

2

Cuestión guía: ¿Qué es la diferenciación celular? ¿Cómo se regula? Investigación de laboratorio, por ejemplo, actividades de laboratorio sobre la embriología de sea urchin

III

1

Cuestión guía: ¿Qué son las células madre? ¿Cuáles son sus fuentes y las tecnologías para estudiarlas? Lecturas o instrucción ayudada de ordenador: introducción a la biolgía de las células madre (contenido equivalente al que aparece en http://stemcells.nih.gov)

IV

1

Cuestión guía: ¿Qué genes están involucrados en el control del desarrollo embrionario? . Investigación bioinformática: introducción al centro nacional para la información en biotecnología (www.ncbi.nlm.nih.gov)

V

2

Cuestión guía: ¿Cuál es el potencial de la ciencia de las células madre en el tratamiento de las enfermedades degenerativas? Investigación en pequeño grupo: identificar y describir una enfermedad que actualmente se está investigando utilizando las células madre

VI

2

Cuestión guía: ¿Cuál es el potencial científico en el tratamiento de enfermedades degenerativas mediante células madre? Aprendizaje a través de la resolución de problemas con el uso de la bioinformática y otros recursos de investigación: ¿qué tipos de células madre ofrecen promesas para el tratamiento de estas enfermedades? ¿Por qué?- Presentaciones multimedia de los hallazgos realizados.

VII

1-6

Cuestión guía: ¿Cuáles son las cuestiones éticas relativas al uso de la terapia con células madre? Identificación de diferentes stakeholders, sus preocupaciones y como estas se relacionan con diferentes fuentes o usos potenciales. Posibles modalidades de instrucción: Escenarios del tipo “que pasaría si….” (utilizando vídeos de la PBS), análisis de casos (por ejemplo, células madre y ética), actividades de rol (por ejemplo http://www.stemcellnetwork.ca/engage/index.php)

Si pensáramos en incluir contenidos relativos a células madre en nuestro currículo, para que todas las personas que pasan por él tuvieran unos conocimientos básicos sobre el tema, deberíamos hacerlo en tercero de la ESO, pues es el último curso en el que todo el alumnado recibe formación científica de forma obligatoria. Este curso, en el currículo de 3º no se incluye de forma destacada el estudio de la célula.....


Otra opción sería incluirlo en la futura Ciencias para el Mundo Contemporáneo. Pero eso supondría que solo la minoría que cursa bachillerato tendría conocimientos sobr el tema, y no se conseguiría una alfabetización científica generalizada en lo relativo a la cuestión.

En un sistema educativo como el nuestro, de un país del primer mundo en el que las ciencias esperimentales no son instrumentales, ¿deben incluirse las cuestiones sociocientíficas?

jueves, febrero 21, 2008

Posted by Manuel Mª | File under : , ,



En El País pudo leerse hace unos días la siguiente noticia:

"La primera patata transgénica fractura a la Unión Europea

El desacuerdo fue tal que los ministros de Agricultura de los Veintisiete reunidos ayer en Bruselas decidieron no votar la aprobación de la patata modificada genéticamente. Así, la aprobación siguió adelante, sin votos, para no escenificar el desencuentro. La caliente patata transgénica queda ahora en manos de Comisión Europea, que hace un año ya dio luz verde y que ahora tiene tres meses para decidir. España apoya su venta, mientras que Alemania, Austria, Letonia y Dinamarca se oponen e impiden el pacto. Los ministros de la UE también retrasaron la aprobación de cuatro variedades de maíz transgénico por la misma razón.

El tubérculo, propiedad de la multinacional alemana Basf, está diseñada para que su almidón sea más resistente y se pueda utilizar mejor en la industria. Los ingenieros de Basf llevan años trabajando en la patata Amflora (nombre técnico EH92-527-1).

"Se trata de una patata a la que se le inactiva el gen que sintetiza la amilosa. Así que el almidón que se extrae de la patata es mucho más robusto", explicó ayer Mette Johansson, portavoz del gigante alemán (52.600 millones de euros de ventas en 2006 y 95.000 empleados). Esa amilosa supone normalmente el 25% del almidón. El resto es otro compuesto, llamado amilopectina, mucho más útil para fabricar pasta de papel o para utilizar las fibras del almidón en la industria textil. Este almidón de patata tiene cada vez más uso como sustituto del plástico, por ejemplo. En el procedimiento convencional, las máquinas extraen y lavan la amilosa. La patata transgénica ahorra este procedimiento.

El sistema es novedoso y supone un salto adelante en la comercialización de transgénicos. En 1998, la UE dio luz verde al maíz transgénico contra la plaga del taladro (un insecto) y desde entonces sólo ha aprobado variedades comerciales de maíz.

Basf ha pedido la aprobación de Amflora como alimento para el ganado. "No es que la patata se vaya a usar para consumo humano, sino para uso industrial, pero creemos que la pulpa resultante tras extraer el almidón se puede utilizar para alimentar el ganado", añade Johannson.

En febrero de 2006, la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria concluyó que Amflora "no supone un riesgo mayor para los humanos, animales y el medio ambiente que las patatas convencionales". La Agencia Española ya han dado el visto bueno a este transgénico.

Josep Puxeu, secretario general de Agricultura, explicó ayer desde Bruselas que España apoya la comercialización para consumo del ganado de las variedades planteadas: "Sabíamos que no habría acuerdo porque Alemania y Austria se oponen por razones de consumo interno y porque ellos no importan piensos, no como nosotros". Puxeu confió en que "en los próximos tres meses la Comisión apruebe las cinco variedades porque ya les dio el visto bueno en 2007". En el mismo sentido se manifestó la multinacional Basf.

Para vetar o aprobar un transgénico se necesita una mayoría cualificada (más del 70% de los votos) y la UE está profundamente dividida en esta materia. Mientras Francia asegura que el maíz transgénico supone un riesgo inaceptable, en España se cultiva en la cuenca del Ebro.

Normalmente, los transgénicos tienen problemas de aprobación porque pueden polinizar variedades convencionales y causar fenómenos de contaminación cruzada. Pero en la patata, que no se reproduce por semillas sino por clonación, no se puede dar esta contaminación, como destaca la multinacional.

La principal pega de los ecologistas es que los ingenieros han introducido a la patata también un gen para darle resistencia al antibiótico kanamicina. Juan Felipe Carrasco, de la organización ecologista Greenpeace, sostiene que el visto bueno de la agencia de seguridad alimentaria es "un cambio de postura inaceptable". "En 2004 dijo que no aprobaría transgénicos con resistencia a antibióticos y ahora un grupo de 20 científicos que trabajan a tiempo parcial ponen en riesgo la salud de millones de europeos", agrega.

Puxeu discrepa y destaca que "siete ministerios en España y la Agencia de Seguridad Alimentaria han dado el visto bueno a estas variedades". E insiste: "Somos muy cuidadosos en la plantación de transgénicos para evitar contaminaciones, pero no hay mayor problema en el consumo para ganado". El Ministerio de Agricultura resalta que España importa 10 millones de toneladas de grano (más que China) y que no puede oponerse a la tecnología."


Según se indica, la intención es obtener un almidón que pueda ser utilizado en procesos industriales y, entre otras cosas, sustituir en algunos momentos al plástico, pero sin el coste energético que este uso tiene en la actualidad. Hasta aquí sin problemas.

Basf piensa que el resultado del procesamiento de esta patata, podría servir para alimentar a ganado. ¿Qué peligros puede suponer esto? Según las Agencia de Seguridad Alimentaria Europea (2) y Española, no hay peligro.

La gran pega de los vegetales trangénicos es que pueden polinizar especies silvestres, pero según Basf eso queda resuelto ya que la patata se reproduce por yemas.

Y entonces surgen los antibióticos. La patata también posee un gen que le permite producir kanamicina. Y es aquí donde los grupos ecologistas (lease greenpeace) han atacado. Con los problemas que se están detectando y que se esperan de resistencia a antibióticos, en parte causados por el uso de estos en la industrial de producción de alimentos, ¿tiene sentido seguir con esa práctica?

El artículo indica que los gobiernos de la UE se agrupan en torno a dos posicioines encontradas. A favor de la aprobación se encuentra nuestro país, y en contra Alemania, Austria, Letonia y Dinamarca.

Y ¿qué opinan los ciudadanos de esos países?. Según el Eurobarómetro los porcentajes a favor del uso de OGM son:


Para completar, en este enlace tenéis un artículo del 2002 que estudia el dilema de los consumidores europeos frente a los OGM.

domingo, febrero 10, 2008

Posted by Manuel Mª | File under : , ,



En el número de febrero de Investigación y Ciencia tenéis un artículo acerca de los riesgos del uso incorrecto de pruebas genéticas, relacionado con la nutrigenómica.

En este artículo se explica como algunas empresas prometen la elaboración de una dieta individualizada basada en el estudio de la información genética de sus clientes, ofreciéndoles en realidad información muy general, basada en recomendaciones generales. Puede que estas empresas basen su éxito por un lado en el desconocimiento del público en general acerca de la capacidad actual de la Ciencia para relacionar nutrición y genética a un nivel detallado y por otro, en la creencia popular de que en el ADN aparece "un gen para cada cosa", y podemos establecer relaciones sencillas, como puede ser que viendo nuestros genes sepamos que debemos y que no debemos comer.

Pero, ¿qué es la nutrigenómica?

Para responder a esta pregunta, podemos acudir a la web de NUGO (Organización Europea de Nutrigenómica) y traducir de su lista de "¿Qué es...?". Según esta asociación, la nutrigenómica es "la ciencia que estudia la respuesta de los individuos a los componentes de los alimentos, utilizando tecnologías post-genómicas y otras relacionadas" "El objetivo final de esta ciencia es comprender como responde la totalidad de nuestro cuerpo a la comida real, utilizando un enfoque integral denominado biología de sistemas. La principal ventaja de este enfoque es que los estudios pueden examinar a las personas, alimentos o estilos de vida sin ideas preconcebidas"

"Las tecnologías post-genómicas permiten una perspectiva más holística, y el uso de la información que proporciona la secuenciación del genoma humano, nos permite valorar como lo que comemos interactua con nuestros cuerpos, o más específicamente con nuestros genes, proteínas y metabolismo"
Dentro de la nutrigenómica se puede distinguir la nutrigenética. Esta campo se encarga de estudiar las relaciones sencillas que se pueden establecer entre un alimento y un gen concretos.

Puedes leer algo más acerca de la idea de nutrigenómica en la wikipedia o en este artículo, que aunque tiene unos años, hace una revisión sobre estos conceptos. Podéis consultar también este powerpoint de Nutriserver, web del laboratorio de Nutrición Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid.

La nutrigenómica puede utilizarse para estudiar enfermedades en las que se ven implicados el metabolismo y la alimentación, como por ejemplo algunos tipos de obesidad. Es este artículo de Palou et al. puedes leer más sobre el tema.


Y para acabar, y volviéndo al tema del artículo que comentamos de Investigación y Ciencia, os dejamos los enlaces a dos artículos que aparecen en la monografía dedicada a la Nutrigenómica por la revista Humanitas, de la Fundación Medicina y Humanidad.

En la introducción del primero de ellos, "La Calidad Científica en la Nutrigenómica" se puede leer:
"A medida que se van abriendo nuevos campos en la ciencia y la tecnología, van generando incertidumbre sobre los problemas que teóricamente deben resolver, ya que la propia investigación revela la complejidad de la ciencia en cuestión. La incertidumbre científica tiene su efecto correspondiente sobre la evaluación de los riesgos y beneficios que la innovación ofrece a la sociedad. Paradójicamente, justo cuando desearíamos recurrir a la ciencia para resolver los interrogantes sobre las consecuencias sociales de las nuevas tecnologías, no sólo se cuestiona la validez de las herramientas científicas, sino que además puede asumir el primer plano su posible efecto de desestabilización o perjuicio social."

Relativo a esto, NuGo ha publicado una serie de directrices bioéticas parala investigación en nutrigenómica.

En el segundo artículo "La nutrigenómica desde la perspectiva del consumidor" se habla de "En la primera se trata de describir la problemática planteada por la alimentación, con una referencia a los estudios de opinión sobre los temas agrobiotecnológicos y a la información preliminar sobre el caso de los “alimentos funcionales”, como ejemplo precursor del debate sobre la “nutrigenómica”. En la segunda parte se identifican, caracterizan y comparan las dos instituciones, The European Food Information Council (EUFIC) y la International Food Information Council (IFIC) Foundation, que en Europa y los Estados Unidos, respectivamente, asumen el papel de suministrar información
sobre seguridad alimentaria y nutrición.
La tercera parte, eje de esta presentación, ilustra la emergencia y caracterización de la “nutrigenómica” como disciplina tecnocientífica en virtud de sus repercusiones sociales y económicas y recoge las primeras opiniones sobre ella de los consumidores, en este caso norteamericanos."

Para saber más, a nivel de investigación, podéis consultar el Journal of Nutrigenetics and Nutrigeomics editado por la International Society of Nutrigenetics / Nutrigenomics.

jueves, enero 24, 2008

Posted by Manuel Mª | File under : , , ,



Últimamente se acumula el trabajo y algunas novedades las hemos dejado algo de lado. Ahora que hay algo más de tiempo volvemos sobre ellas.

El día 15 de este mes apareció en El País la siguiente noticias: " EEUU autoriza la venta de animales clonados para el consumo humano".

Los alimentos a los que se refiere el titular son carne y leche procedentes de bovinos, porcinos, y caprinos, indicando la FDA que la investigación no ofrecia datos suficientes sobre las ovejas. La autorización se basa en un estudio realizado por la FDA, agencia estadounidense encargada entre otras muchas cosas, de aprobar la entrada en el mercado de nuevos productos alimenticios. Este informe indica que no existe ningún tipo de riesgos, puesto que no existe diferencia entre los productos derivados de los animales clonados, y los obtenidos de los animales convencionales.

En principio parece bastante obvio, puesto que el proceso de clonación, per se, no tiene por qué alterar las propiedades y características de los animales producidos, siempre y cuando estos animales clonados no fueran a su vez organismos manipulados genéticamente (o lo que es lo mismo, animales transgénicos). En caso de que fuera así, deberían pasar todas las pruebas que se realizan para la aprobación e introducción en el mercado de un nuevo transgénico.


Pero parece ser que no se trata de este último caso, sino únicamente de animales clonados. Para tener una idea general acerca de qué es la clonación puedes visitar este enlace de AndaluciaInvestiga.

Si pensado fríamente parece ser que no debería haber mucha polémica sobre el riesgo de animales clonados (que no transgénicos), cabe preguntarse el debate generado. Diferentes asociaciones de consumidores han planteado dudas y algunas empresas ya han indicado su intención de etiquetar aquellos productos que vengan de animales clonados. Estos miedos podrían tener su origen en el desconocimiento de los aspectos científicos relacionados con la clonación. Para tratar de combatir esto, la FDA ha puesto a disposición del público el informe en el que se ha basado para tomar esta decisión, diferentes resúmenes y webs en las que encontrar más información (quizás en la línea planteada por un grupo de científicos españoles), aunque la forma en que toda esta información se ofrece no sea lo más clara y accesible posible.

Si quieres consultar la información ofrecida por la FDA, haz clic en este enlace.

domingo, diciembre 30, 2007

Posted by Manuel Mª | File under : ,
En su momento, pillo a este blog un poco atareado, y más tarde centrado en las reuniones sobre las consecuencias del cambio climático, pero aprovechando que aparece en todas las listas de los principales avances científicos de este año, y no precisamente en puestos bajos, hablamos en este post sobre la reprogramación de células epiteliales en células embrionarias.



Con esta nueva técnica, desarrollada de forma independiente por dos equipos distintos, el de Shinya Yamanaka en la Universidad de Tokio y John Thomson de la Universidad de Wisconsin, se consigue obtener células embrionarias a partir de tejidos adultos ya diferenicados, en concreto células epiteliales.

La ventaja de esta técnica es evidente, permite la obtención de células madre sin tener que recurrir a embriones resultantes de la fertilización in vitro o la creación de embriones (clonación terapéutica).

La tecnica consiste (en resumidísimas palabras) en cambiar la programación de las células adultas. Conforme las líneas celulares van diferenciándose (por ejemplo una célula del embrión que dará lugar en el futuro a, por ejemplo, células de los receptores de la retina) se activan y desactivan toda una serie de genes; se desactiva lo que no se utilizará y se activan los que serán precisos para la función que estas células realizarán. Hasta hacer relativamente poco tiempo se pensaba que esta especialización era irreversible, pero los descubrimientos de los últimos años han demostrado que esa era una idea errónea.

Ambos equipos de investigación han conseguido desprogramar las células epiteliales introduciéndoles una serie de genes implicados en los procesos de diferenciación celular. Es muy reseñable que los dos grupos de investigación no utilizaron exactamente los mismos genes, y que las técnicas empleadas han sido distintas, lo que da más validez a esta vía de investigación.

En esta imagen tenéis una descripción del proceso (en inglés, de momento)


Por supuesto, estas técnicas todavía están por desarrollar y no son de aplicación inmediata a la medicina (una de las grandes esperanzas de estas técnicas es su aplicación para poder tratar enfermedades hoy en día incurables, como el alzheimer), pero como poco darán un buen empuje a la investigación aplicada.

Además de facilitar la obtención de células embrionarias para investigación, esta técnica permite sortear el dilema ético planteado por la obtención de células madre a partir de embriones.


¿Cómo se realiza el proceso de clonación? (en inglés)
Centro para la enseñanza de la Genética (en inglés)





Listas de los mayores avances en ciencia de este año

En Novaciencia
En Science

miércoles, diciembre 12, 2007

Posted by Manuel Mª | File under : , ,
Buscando información sobre transgénicos he encontrado las conclusiones a las que se llegaron en unas jornadas que debatieron sobre este tema y sus relaciones científicas y sociales, en el marco de la I Semana de la Ciencia, en la Universidad de Valencia.

El objetivo era consensuar un documento en el que se recogieran las consecuencias de la aplicación de las técnicas genéticas a la producción de alimentos, a los diferentes dominios sociales.

Las conclusiones a las que llegaron son las siguientes:


1. La opinión pública está sensibilizada frente al riesgo de la utilización de alimentos transgénicos. Hay un problema de credibilidad de las instituciones que varía de unos países a otros.

2. La evaluación de riesgos (sanitarios, medioambientales y socieconómicos) y beneficios de los alimentos transgénicos debe realizarse caso por caso. En este proceso deben participar los diferentes sectores sociales.


3. Los métodos actuales de evaluación de la opinión pública sobre alimentos transgénicos no son idóneos y suelen obviar los valores culturales, cuya influencia es elevada. Se propone la utilización de nuevas metodologías de análisis, más cualitativas, que permitan una mejor comprensión de la actitud del público.


4. El debate sobre la aceptación de alimentos transgénicos debe incluir aspectos científico-tecnológicos, además de socio-políticos, económicos, culturales y morales. Este debate debe abrirse a la sociedad, en atención a la diversidad de cuestiones implicadas en la discusión y toma de decisiones.


5. Es necesario avanzar más en el desarrollo de técnicas que permitan analizar riesgos, fundamentalmente medioambientales, y llevar a cabo su aplicación tanto en el caso de alimentos transgénicos como no transgénicos.


6. Los organismos públicos deben proveer los medios que favorezcan Ia conservación de la diversidad genética y biológica en general, la innovación tecnológica, así como una cooperación con los países más pobres que aumente su autonomía y reduzca las desigualdades económicas mundiales.

7. La legislación actual es el resultado de la transposición de la normativa europea. Se constata una tendencia a regular en la Unión Europea mediante reglamentos y no mediante directivas, lo que lleva a una exclusión de las audiencias previas a la aprobación.


8. La regulación actual, incluso la recientemente aprobada sobre etiquetado de alimentos transgénicos, deja numerosas lagunas abiertas sobre aspectos esenciales como por ejemplo la validación y homologación de la detección de componentes de origen transgénico.


9. Las raíces del hambre y la desnutrición se encuentran en problemas sociales y políticos. Sería ingenuo pensar que tienen una solución exclusivamente tecnológica, pero no debe descartarse ningún instrumento para la resolución de los mismos.

10. Deben favorecerse alternativas a la concentración excesiva, mediante el estímulo de pequeñas y medianas empresas y organismos públicos que desarrollen variedades y metodologías alternativas a las propuestas por las grandes empresas biotecnológicas.


11. Es necesario un apoyo decidido a la investigación y desarrollo en este campo, pues se corre el riesgo de facilitar una colonización tecnológica.



Hay una preocupación por la comunicación hacia los dominios no científicos de la Sociedad, de los conocimientos científicos acerca del desarrollo y aplicación de los transgénicos, buscando también la implicación de estos dominos en las tomas de decisiones relacionadas con ellos. Pero esto resultara complicado si la población no confía en las instituciones que se deben encargar de divulgar estos conocimientos o impulsar el debate, debate que por otra parte parece no interesar a quienes toman las decisiones, dada la exclusión de las audiencias previas que se da en los procesos de decisión en la UE.

Y con todo, si todas estas condiciones mejoraran, se mantendrá el escollo de la falta de alfabetización en estos temas de la población de nuestro país.


Conclusiones de la jornada debate “Los alimentos transgénicos: reflexiones científicas y sociales”.

Ejemplo: El cultivo de soja transgénica en Rumania



Un mapa conceptual sobre transgénicos




miércoles, octubre 17, 2007

Posted by Manuel Mª | File under : ,
James Watson, de nuevo, da la excusa para poder incidir en una de las concepciones erróneas más habituales que tenemos acerca de las personas que se dedican a la ciencia. En muchas ocasiones se asocia, de forma errónea, el reconocimiento en el campo de la Ciencia con un nivel elevado en todas las cualidades humanas que son consideradas deseables. En realidad, una persona dedicada a la Ciencia no deja de ser eso, una persona, con todo lo que eso supone.


Watson, descubridor de la doble hélice de ADN junto a Francis Crick, acostumbra a provocar polémica de tanto en tanto con sus declaraciones.

En esta ocasión, ponen en duda la eficacia de las medidas tomadas por los países ricos ante la situación de pobreza en África, y lo achaca a que los negros son menos inteligentes que los blancos (sic).

Reproduzco la noticia aparecida hoy en El País:

Uno de los padres de la genética moderna, premio Nobel y codescubridor de la doble hélice de ADN, el estadounidense James D. Watson, de 79 años, ha vuelto a desencadenar una controversia planetaria por unas declaraciones en el diario The Sunday Times. Watson afirma que los negros son menos inteligentes que los blancos. "Todas nuestras políticas sociales están basadas en el hecho de que su inteligencia es la misma que la nuestra, mientras todas las pruebas muestran que no es realmente así", afirma el científico.

No es la primera vez que Watson desata las iras de la comunidad científica y de grupos de derechos civiles. En su día llegó a decir que una mujer debería tener derecho a abortar si los análisis preparto mostraban que su hijo iba a ser homosexual, informa The Independent.

Esta vez, Watson ha dicho, además, que las políticas occidentales hacia los países africanos están basadas en la asunción errónea -a su juicio- de que las personas negras son tan listas como las blancas, a pesar de que las "pruebas" sugieren lo contrario. Watson asegura que los genes responsables de las diferencias de inteligencia entre los humanos podrán ser encontrados en el plazo de una década.

En 1978, la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, La Ciencia y la Cultura (UNESCO), aprobó la Declaración sobre la raza y los prejuicios raciales en cuyo artículo 2, punto 1, es dice: "Toda teoría que invoque una superioridad o inferioridad intrínseca de grupos raciales o étnicos que dé a unos el derecho de dominar o eliminar a los demás, presuntos inferiores, o que haga juicios de valor basados en una diferencia racial, carece de fundamento científico y es contraria a los principios morales y éticos de la humanidad".

Sin embargo, Watson responde a este planteamiento en su nuevo libro (Evita aburrir a la gente: lecciones para un vida en la ciencia), que se dispone a publicitar en Reino Unido: "No existe razón firme para avanzar que hayan evolucionado de manera idéntica las capacidades intelectuales de personas separadas geográficamente en su evolución. Para ello no bastará nuestro deseo de atribuir capacidades de raciocinio iguales, como si fueran una herencia universal de la humanidad".

Las primeras reacciones contra las palabras de Watson han provenido de otros científicos. The Independent cita a Steven Rose, profesor de Biología en la Open University y miembro de Sociedad para la responsabilidad en la Ciencia: "Al margen de lo político y lo social, si [Watson] conociera todos los escritos al respecto se habría dado cuenta de que no ha entendido nada".

Tampoco ha tenido en cuenta el señor Watson, que el error no esté en quien recibe las ayudas, sino en quienes las diseñan y las ponen en práctica (sic, de nuevo)

martes, octubre 09, 2007

Posted by Manuel Mª | File under : ,

En una semana se han dado dos noticias importantes en Biología, más concretamente en Genética, la creación del primer cromosoma artificial por el equipo de Craig Venter, y la concesión del premio Nobel a los científicos que abrieron el camino a la modificación genética de animales mediante la desactivación de genes en células embrionarias.

En ambos casos se trata de experimentos y técnicas que posibilitan la manipulación de la Naturaleza en sus niveles más (por ahora) básicos.

¿Qué puede pensar el gran público de estas noticias si no se explican adecuadamente? Si se comenta en las tertulias, ¿cuanto tardará uno de sus participantes en sacar a relucir el fantasma de la manipulación de la vida y los miedos que esa idea conlleva? ¿Cuantas polémicas han causado, causan y causarán los organismos manipulados genéticamente, y en concreto, los alimentos transgénicos?

Son preguntas que solo podrán ser constestar con el tiempo, pero si pueden verse algunos indicadores acerca de qué piensa la sociedad acerca de estos aspectos

Uno de estos indicadores son los eurobarómetros realizados por la Unión Europea. Estos documentos estudian la opinión de la población europea sobre temas determinados. En 2005 se realizó un estudio sobre la opinión de los europeos sobre la biotecnología. En él, las nuevas tecnologías basadas en la investigación genética despiertan el optimismo de aproximadamente la mitad de la población, quedando el otro 50% entre opciones más negativas o el simple desinterés. La población más joven se encuentra entre la más favorable al uso de biotecnologías, con un 57% de posicionamientos a favor.

En cuanto a tema concretos, la población europea parecía estar a favor de la aplicación de biotecnologías relacionadas con la salud y la industria, pero el posicionamiento vira hacia el desacuerdo cuando de lo que se habla es de organismos manipulados genéticamente y sus relaciones con la alimentación y el medio natural.

En lo respectivo a nuestro país, hay una curiosa combinación: somos el país europeo que más valor positivo damos a las biotecnologías, pero somos de los menos familiarizados con ellas.


Teniendo todo esto en cuenta, dos de las noticias más importantes de estos últimos días hablan de avances y reconocimiento a proyectos de investigación que cuentan con poco apoyo público.
Es posible que ayuden a que la sociedad reflexiones sobre ellas y se produzca un debate serio acerca de estos programas de investigación, o puede que no......

En cualquier caso, las investigaciones en genética, junto con todo lo relacionado con el medio ambiente, son los campos de la Biología que tienen un mayor impacto en la Sociedad actualmente. Desde el punto de vista educativo, ¿se aprovecha este hecho? ¿Se tratan estos temas en las aulas? ¿Tiene el alumnado una visión positiva de la Biología y Geología, o esa visión de manipulación incorrecta de la Naturaleza puede llevar a considerarla una ciencia peligrosa y rechazable, como pudo suceder con la Física y sus relaciones con la energía nuclear?

en elaboración...
Más información:

Eurobarometer: Europeans want a balance between ethics and scientific progress

en el instituto roche..

¿Qué opina el profesorado?

Documentos en el mec

Otras fuentes

Cultura científica

Revista de investigacion europea

Sociedad genetica
Posted by Manuel Mª | File under : ,


Esta semana se ha anunciado que el Premio Nobel de Medicina de este año va para tres científicos que pusieron a punto la técnica que permite desactivar un gen determinado durante el desarrollo embrionario de un animal (en concreto, de un ratón), en concreto "por sus descubrimientos acerca de los principios para introducir modificaciones específicas en genes de ratones mediante el uso de células madre".

Los científicos en cuestión son: Mario Capecchi, Oliver Smithies y Martin Evans.

Estas técnicas han permitido crear ratones de laboratorio que tenían un gen "desactivado". ¿Para que sirve esto? Bueno, si puedes desactivar un gen, y ver lo que sucede, sabrás qué cosa controlaba este gen,, y podrás investigar como funciona. añade a esto que los ratones son buenos modelos de estudio para investigar enfermedades humanas, y ya lo tienes todo.

Estas técnicas han permitido, y permitirán en un futuro, saber como funciona la expresión génica, investigar que papel tiene un gen concreto en el estado de salud de un organismo, poder estudiar enfermedades de origen genético en humanos y posibilitar el desarrollo de tratamientos, y son utilizadas en cientos de laboratorios de todo el mundo.

Pero, ¿cómo se consigue uno de esos ratones "knock-out?


Fuente ElMundo



Más información:

Noticias en ElPais y LaVanguardia

en NobelPrizes

en Universiad Utah:Learn Genetics
Posted by Manuel Mª | File under :

Hace algunos días Craig Venter anunció la "fabricación", por parte de un grupo de científicos auspiciado por él mismo, de un cromosoma creado a partir de sustancias químicas (y por tanto, artificial) y su inclusión dentro del genoma de Mycoplasma, bacteria que es considerada como uno de los seres vivos con el genoma más pequeño, tiene un único cromosoma con 517 genes.



El grupo de investigadores han implantado este nuevo cromosoma sintético en esta bacteria, y esperan que acabe por hacerse con el control de la misma.

Venter piensa que "si el experimento tiene éxito, habremos pasado de leer el genoma a ser capaces de escribirlo. Esto nos da la hipotética capacidad de hacer cosas que antes no nos habíamos planteado hacer". Si finalmente el cromosoma artificial toma el control de la célula, se habría creado una nueva especie, sintética, puesto que su ADN habría sido creado en el laboratorio, pero no sería una nueva forma de vida, puesto que no podría existir sin la existencia previa del Mycoplasma que alberga el cromosoma artificial.

Este es un ejemplo de ciencia básica de la cual se pueden derivar aplicaciones prácticas como podrían ser la producción de bacterias capaces de realizar labores concretas como la producción de combustibles a partir de determinadas materias primas (diseñando la ruta metabólica adecuada), por indicar una (todavía bastante lejana) posibilidad.

Evidentemente, otra consecuencia de este experimento será la controversia ética que crearía el anuncio de que la ciencia está en el camino de diseñar nuevos organismos.....



Otros equipos de investigación están trabajando con Mycobacterium en cuestiones relacionadas con su genoma, por ejemplo, en la Universidad de Valencia, un grupo de investigadores del Instituto Cavanillas lo lleva haciendo desde hace algún tiempo.


Más información:

Enlace a la noticia en The guardian

Enlace en novaciencia

Un par de enlaces a información proveniente del Instituto Cavanilles:

Una propuesta de genoma mínimo

El tamaño del genoma y la complejidad de los organismos (en Mètode)

miércoles, septiembre 05, 2007

Posted by Manuel Mª | File under : , , ,


Hoy se ha podido leer o escuchar en diferentes medios de comunicación, que "un solo gen puede controlar toda la grasa de tu cuerpo".

La noticia parte de la publicación en la revista "Cell Metabolisme" (que como su nombre indica recoge investigaciones sobre el funcionamiento del metabolismo celular), de un estudio acerca de un gen denominado "Adp" del cual ya se conocía su actividad como regulador del uso de grasa en el organismo.

Se estudió inicialmente en moscas, y esta investigación ha confirmado que tiene la misma actividad en otros dos tipos de organismos los gusanos y, lo que hace que la noticia se trate en los periódicos, los ratones.

Según el artículo, este gen controla toda una serie de rutas metabólicas que se relacionan con la capacidad que tiene el organismo bien de quemar la grasa ingerida, bien de acumularla.

Este descubrimiento abre una nueva vía a la investigación, en el futuro, de tratamientos que posibiliten enfrentar enfermedades como la obesidad y la diabetes.

Pero no debe confundirse la obesidad provocada por una enfermedad, con el sobrepeso debido a una mala alimentación. No hay pastillas milagro, ni genes milagro que puedan sustituir a una alimentación adecuada.

Pero la investigación en genética si que puede ayudar a nutrirnos mejor, puesto que cuando el conocimiento en genética permita identificar como afectan distintos genes a como utilizamos los nutrientes de los alimentos, podríamos diseñar dietas personalizadas basadas en la información genética de cada individuo, y que permitan prevenir o disminuir el riesgo de enfermedades relacionadas con la alimentación. Este es el campo de estudio de la nutrigenómica.



Más información:

Noticias sobre Biología Molecular y Nutrición