Mostrando entradas con la etiqueta prensa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta prensa. Mostrar todas las entradas

martes, noviembre 03, 2009

En el último post (en el momento en que escribo esto, seguro que ahora ya no lo es) del blog de Jose Luis Castillo se describe como un juez cambia la pena impuesta a un condenado gracias al atenuante de su carga genética.

En la edición electrónica de El País, puedes leer esta otra noticia:

"¡Frena el cambio climático. Toma la píldora!"

Una campaña pide en la cumbre del clima de Barcelona el control de la natalidad como solución al calentamiento global



En el texto se nos cuenta como una organización denominada Optimus Population Trust plantea que tras la próxima cumbre en Copenhague, el control de natalidad pase a ser una de las medidas propuestas para combatir el cambio climático. En dicho artículo se recogen unas declaraciones de Roger Martin, en las que afirma:

Martin reclamó que la ONU "rompa el tabú" y "reconozca lo que es un hecho, no una opinión: que el incremento de la población aumenta el número de emisores de CO2 y de víctimas del cambio climático". Martin afirma que "cada pareja que decide tener un tercer hijo amenaza el equilibrio ambiental"

Y de hecho, tal y como recoge también el artículo, uno de los problemas que contribuyen al calentamiento global y a la situación de emergencia planetaria actual, es el exceso de presión que la población humana realiza sobre la Tierra. Y eso es verdad. Pero hay que atender a qué significa esto realmente.

Y para ello hay que saber qué es la huella ecológica. La huella ecológica es un indicador que intenta dar una idea del impacto de la actividad de una persona, con un tipo de actividad diaria determinado. Para ello estima qué área de territorio ecológicamente productivo es necesaria para producir todo lo que consume esa persona y para recibir todos los residuos que la misma produce.

Vamos ahora a hacernos unas preguntas:

¿En qué zonas del mundo es mayor el número de hijos por mujer?


Aquí puedes verlo mucho mejor

Por tanto, serán los países empobrecidos y los países en vías de desarrollo los que tendrán que controlar su natalidad, para frenar el cambio climático que están provocando.

Pregunta : ¿son los países empobrecidos los principales causantes del cambio climático?
Si la producción de CO2 es uno de los indicativos de contaminación, y este se produce por uso de combustibles fósiles, podemos ver un mapa con los principales consumidores de petróleo




Pregunta: ¿Y el mayor producto interior bruto?





Si juntamos todos estos datos, obtenemos un mapa de la huella ecológica en las diferentes zonas del planeta:

Si te fijas, el grado de impacto sobre el entorno de los países de mayor natalidad es similar o inferior al de los de menor natalidad.

Y además, los impactos que realizan no son iguales. En los países de mayor natalidad se basan en impactos debidos al uso de la tiera y a las masas forestales para la obtención de recursos, mientras que en los países ricos estos impactos derivan además, y en mayor grado, en procesos de contaminación.
Si comparamos los datos que ofrece Global Footrint Network para dos países de estas dos zonas, escogidos al azar:

Reino Unido:




Zambia:




Si nos fijamos en estos dos ejemplos tienen índices de huella ecológica de 319 y 9, respectivamente. En cuanto a natalidad, 10.6 el primero y 40.24 el segundo (según datos del mapa que aparece en este post)

Última pregunta: ¿puede el primer país del ejemplo (perteneciente al mundo rico) determinar que el control de natalidad, que debería ejercerse en los países pobres, es una buena solución para evitar el cambio climático?

Relacionar directamente tamaño poblacional con responsabilidad ambiental no es correcto. Y aunque pueda parecer evidente que más población provocará más impacto, esto solo será así si todos los individuos de esas poblaciones tienen los mismos estilos de vida y por tanto tienen el mismo perfil de huella ecológica. Por tanto, las ideas planteadas en este artículo de prensa utilizan, de forma intencionada o no, la tergiversación de aspectos científicos para buscar una mayor aceptación de una postura concreta respecto a las responsabilidades derivadas del cambio climático.

jueves, septiembre 04, 2008

Posted by Manuel Mª | File under : , , ,
Creo que debería pedir mi baja definitiva por enfermedad. Acabo de enterarme que padezco una enfermedad crónica incurable desde el día que nací. Ya había leído algún artículo sobre ella y visto algún programa en televisión, pero parece ser que se confirma la existencia de esta enfermedad.

Cada día que pasa esta enfermedad me gana un poco la partida. 

Cada día que pasa, me hago un poco más mayor. Cada día que pasa envejezco.


Seguro que meto la pata más de una vez en este post, pero me gustaría comentar algunas cosas acerca del artículo aparecido en El País. Le dan bastante importancia, doble página.

Voy a entresacar y comentar algunas frases del artículo (y perdón si las descontextualizo, no es mi intención):


"La razón es que los científicos se han dado cuenta de que envejecer no es un imperativo de la evolución, sino un proceso alterable."

Pregunto: ¿Culaquier proceso que haya aparecido a lo largo del proceso evolutivo de la vida es algo inalterable?


"Tras este nuevo filón farmacéutico hay un cambio de paradigma científico: que el envejecimiento biológico no es una consecuencia inevitable del paso del tiempo. Por ejemplo, no había muchos viejos hace 50.000 años, aunque los genes de aquellos primeros Homo sapiens fueran como los nuestros."

Si no me equivoco, el funcionamiento normal de las diferentes células les provoca daños (por ejemplo, la respiración) que en parte son subsanados y en parte se acumulan en la célula.  Esto podría tratarse con fármacos, pero sin ellos el envejecimiento biológico debido a los daños celulares sí es inevitable.

Si no había muchos viejos hace 50000 años......¿no puede deberse al desarrollo de la Cultura? ¿Y dentro de ella a que haya aparecido la Medicina, por ejemplo? 

"Esto -y otras muchas evidencias- ha guiado a los investigadores hasta una idea clave: no es obligatorio envejecer desde el punto de vista evolutivo. El envejecimiento no es como el cambio de dentición, que claramente otorga ventajas, o la pubertad, que prepara al organismo para reproducirse. A la evolución le da lo mismo que nos salgan canas y arrugas. De lo que se deriva que el envejecimiento no es inmutable."


Estaría bien que el artículo incluyera esas otras evidencias, porque en mi poco colegiada opinión, las que muestra no son en absoluto determinantes.A la evolución le dan igual mis canas, mis arrugas o mi falta de pelo ....asi que el envejecimiento no es inmutable!!!!???.  Sin envejecimiento el número de muertes en la población disminuiría, con lo que se desestabilizarían las poblaciones y las relaciones dentro del ecosistema. Las dinámicas dentro de los ecosistemas....¿no tienen nada que ver con el proceso evolutivo?


María Blasco, del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), cuyo trabajo con una molécula llamada telomerasa ha abierto toda una nueva vía de investigación en esta área, señala: "El envejecimiento no es un programa genético seleccionado y conservado por la evolución; más bien sería un colapso del organismo". El envejecimiento ocurriría por defecto, por así decir, y no porque confiera una ventaja al individuo.

Pero a la Naturaleza qué le importa, ¿el individuo o la especie?. ¿Y si lo que se busca es beneficiar a la especie?

"Los paleoantropólogos podrían comentar que tal vez la longevidad dé ventajas evolutivas no a quien la disfruta, sino a sus descendientes, como sabe cualquier familia con abuelos cuidaniños. Pero ésa es otra historia."

¿Otra historia? ¿Cómo que otra historia?

¿Qué pasa en un cuerpo que envejece? ¿Cuáles son los mecanismos biológicos responsables de contribuir a su colapso? Descubrirlo vale la pena, sobre todo si se pretenden combatir esos mecanismos. Además, aquí hay un elemento interesante: la relación del envejecimiento y la enfermedad. Cobra fuerza la idea de que las dolencias más frecuentes en edad avanzada, como el cáncer o el alzhéimer, son distintas caras de un problema único: el envejecimiento. Esto implica que conviene desentrañar la biología del envejecimiento para atacar conjuntamente enfermedades en las que hoy se investiga por separado.

Desde luego. Y esto, creo yo, que sí es otra historia.

"Así pues, los científicos de Nature responden con un "no lo sabemos aún" a la pregunta de si el hombre podrá algún día ser inmortal, pero se muestran optimistas con respecto a la posibilidad de alargar nuestra existencia y conseguir además que ésta sea mejor. "Hace dos décadas, la prolongación de la vida era una fantasía, mientras que ahora se buscan fármacos exactamente para eso. No hay razón científica para no esforzarse por curar el envejecimiento, de modo similar a como lo hacemos hoy con el cáncer y otras enfermedades", concluyen."

¿Prolongar la vida? ¿De qué parte de la población mundial? ¿Todos? ¿El primer mundo? ?Las clases de mayor poder económico? ¿A qué precio? ¿Con qué recursos?