Mostrando entradas con la etiqueta blog action day. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta blog action day. Mostrar todas las entradas

domingo, octubre 16, 2011

Posted by Unknown | File under : , ,


El Blog Action Day de este año trata sobre los alimentos. La razón, su coincidencia con la celebración del Día Mundial de la Alimentación, declarado por la FAO.

Este blog se ha ocupado anteriormente de este tema, en especial de la relación entre alimentos y genética, y de las cuestiones derivadas de esta intersección. También hablamos ya de los problemas que suponían las especulaciones con el precio de los alimentos y como esto lleva a provocar situaciones de Hambre (así con mayúscula)

Si juntamos todo lo que sabíamos desde hace algún tiempo, las situaciones de hambruna eran más que esperables. Y si a eso le añadimos que las empresas que se dedican a especular para obtener beneficios económicos (bancos) están llevando su juego al terreno alimenticio, la fotografía que nos queda es explosiva.



Así pues, no deberían sorprendernos las hambrunas que se  producen y el incremento en los millones de personas que ven comprometida su alimentación al pasar a engrosar las listas de la pobreza extrema. Hace tiempo que se advierte sobre ello, especialmente en los informes relacionados con los efectos del cambio climático (para muestra, un botón)

¿Qué estamos haciendo? ¿Qué podemos hacer?

¿Estamos tratando la situación de inseguridad alimentaria en las escuelas? ¿Estamos explicando su origen y sus consecuencias?

¿Podría yo tratarla?

Veamos...............este año trabajo con 3º ESO, 1º de bach (CMC y BioGeo) y 2º Bach (CTMA).
En 3º de ESO, tenemos una unidad didáctica dedicada a Alimentación y Nutrición. En CMC, se puede incluir sin problemas y relacionarla con diferentes contenidos de la asignatura (genética, nuevos materiales, tecnologías....). En BioGeo de 1º, también hay temas de dedicados a nutrición, es verdad que más generales, pero cabria introducir estos contenidos.  En CTMA las oportunidades son muchas.
Y me dejo la tutoría.

¿Hacen falta buscar que este tema case con los contenidos de un curso? Pues la verdad es que no, pero puede ofrecer un punto de entrada.

Bueno, pues que el #bad11 de este año no muera en este post, y que me sirva para introducir esta cuestión en todos los grupos y asignaturas. Que la escuela sirva para ayudar al alumnado a explicar el mundo en el que viven y el que se van a encontrar. Aunque esto no deje a muchos en buen lugar.

El primer paso ya se dió el viernes. Tratamos el tema en tutoría y no estuvo nada mal lo que allí dijeron l@s alumn@s.


Queda todo un curso por delante para trabajar la seguridad alimentaria en las aulas.


jueves, octubre 15, 2009

Posted by Manuel Mª | File under : , , ,
Desde hace unos años se celebra el Blog Action Day. Este evento en la blogsfera consiste en agrupar al mayor número de blogs posibles alrededor de un único tema, de importancia social fundamental, con la esperanza de, no solo hacer ruido, sino también de crear debate y generar alternativas que mejoren la situación global respecto a dicho tema.

Este año, el BAD se centra en el cambio climático. ¿Otra vez? ¿Seguimos hablando de lo mismo? ¿No hay más problemas globales?

Los organizadores propusieron diferentes temas sobre los que podría tratar la iniciativa de este año, y el cambio climático fue la que más votos obtuvo (...yo voté por tratar la educación..). Se sigue hablando de ello, pero cada vez menos, y dado que nos acercamos a una (otra) reunión política a alto nivel (otra vez) decisiva para la toma de medidas serias respecto a este problema, todas las iniciativas por depertar la opinión pública serán pocas. Lamentablemente, este es un tema que debía de estar ya tratandose seriamente, cosa que sigue sin conseguirse. Y desde luego que hay muchos más problemas globales, pero el cambio climático no es un único problema, realmente es una situación que genera y generará problemáticas sociales serias (pobreza, desplazamientos migratorios, enfermedades, cambios geopolíticos, etc.)

Digo yo que por qué será que, años después de que el problema saltara a la primera plana de los medios informativos y entrara en la agenda política, se sigue dándole vueltas sin encontrar una forma de alcanzar acuerdos reales y efectivos. Quizá sea porque no hay una presión real por parte de la población. Quizá sea que los esfuerzos sociales a nivel económico y cultural que pueden suponer esas medidas no sean populares. Puede que las personas que formamos las sociedades del primer mundo no tengamos asumida la necesidad de actuar. Y puede que las personas que participamos diariamente del sector educativo tampoco lo tengamos claro. Puede que a eso contribuya que, cuando hablamos de cambio climático, sus efectos se ven siempre a largo plazo y aparecen difusos y poco concretos.

Por eso me gusta bastante la aportación que Johan Rockström y otros científicos han realizado.
Este grupo de investigadores han creado un panel de "límites planetarios". Un panel de indicadores concretos que nos den una idea clara acerca de en qué situación estamos, hacia donde vamos y cuanto tiempo nos queda.
Los límites plantearios propuestos son:

- El uso de agua dulce
- Cambios en los sistemas terrestres
- Pérdida de biodiversidad
- Presencia de aerosoles en la atmósfera
- Contaminación química
- Calentamiento global
- Acidificación de los oceános
- Disminución de la capa de ozono
- Alteracion de los ciclos biogeoquímicos (fósforo y nitrógeno)

La investigación está valorando la situación de cada uno de esos nueve límites y ha determinado, en el momento actual de desarrollo del proyecto, que tres de ellos ya han sido superados (ciclo del nitrógeno, calentamiento global y pérdida de biodiversidad) y otros cuatro están cerca de superarse (uso de agua dulce, cambios en los sistemas terrestres, acidificación de los oceános y cambios en el ciclo del fósforo). Así que la cosa está complicada.


O no. Por que esta, como toda hipótesis científica, está siendo discutida por la comunidad científica, intentando determinar si estos límites propuestos son realmente límites planetarios, si realmente nos permiten tener una idea clara de la situación real.

En cualquier caso, es una buena forma de explicar, con ejemplos concretos, como (nos) está afectando nuestro impacto sobre el planeta Tierra.

Volveremos (cuando el tiempo lo permita) a esta investigación en este blog, pero mientras si quieres más información:




miércoles, octubre 15, 2008

Posted by Manuel Mª | File under : , ,
Estamos acostumbrados a ver en nuestro medios de comunicación (de forma más o menos afortunada) el impacto social de las aplicaciones derivadas de avances científicos.

Aquí tenemos algunas de los últimos días:




La noticia en vídeo de tve








Ahora, busca en el mapa de abajo las naciones en las que se aplicarán estos avances:





Es complicado, porque en este mapa se representa (en función del tamaño) el nivel de pobreza de los países (a más tamaño más pobreza)

¿Se benefícian los países empobrecidos de la riqueza creada a través de la Ciencia?


¿Cuánto costaría paliar, al menos, el hambre? 3000 millones de euros

Compara....


*sobre este tema puedes leer también el post que ha creado Manel en su blog del IES Penyagolosa

lunes, septiembre 01, 2008

Posted by Manuel Mª | File under : ,
Desde hace algunos años se celebra el Blog Action Day. Esta iniciativa intenta que un día concreto, el mayor número posible de sitios en Internet traten un tema concreto, con la esperanza de mover la atención del público general hacia el problema que se trata.

El año pasado se habló de la problemática medioambiental. Este año el tema escogido es la pobreza.
Los organizadores proponen que, desde la temática de cada una de las páginas que participen, el 15 de octubre, se hable de este problema histórico y global.

Si quieres participar en esta iniciativa, haz clic en la imagen para ir a su web




En su web, los organizadores proponen algunas sugerencias para blogs de diferentes temáticas, pero se echa de menos la temática científica. Me voy a atrever a proponer algunos temas que podrían tratarse:

- La utilidad de los modelos climáticos que preveen las consecuencias del calentamiento global, para minimizar los efectos sobre las poblaciones

- La investigación científica necesaria para mejorar la gestión de residuos, agua, suelo y atmósfera

- La importancia de la diversidad biológica ya sea como reclamo turístico o como fuente de genomas

- La investigación enmedicamentos y vacunas que pueden paliar el impacto de diferentes enfermedades como la malaria o el sida

- La investigación básica en cualquier campo científico y su impacto sobre la vida diaria

- El papel de los conocimientos científicos como elementos muy importantes a la hora de la toma de decisiones personales y/o colectivas


Estos son algunos de los que se me ocurren, seguro que vosotros tenéis muchos más...

domingo, octubre 14, 2007

Posted by Manuel Mª | File under : , ,
Hace bastantes años, personas que se batían el cobre por mejorar la situación de su entorno me regalaron este cuento. Creo que es una buena opción para celebrar este blog action day en el que intentamos hacer visible la problemática situación en que estamos dejando nuestro planeta.

Video thumbnail. Click to play
Click to Play

Casualmente, coincidiendo con esta campaña, se inicia también la Semana de Movilizaciones contra la Pobreza. La cantidad de personas empobrecidas aumenta en el mundo, y cada vez la brecha entre el mundo rico y el mundo pobre es mayor.

La situación medioambiental y la pobreza son dos caras de la misma moneda. Dos ejemplos los tenéis aquí y aquí. Si quieres más información sobre esta relación puedes entrar en la web de la Década por una Educación para la Sostenibilidad.


Un apunte sobre el cambio climático lo tenéis en este vídeo:



Visita la web del Movimiento Clima



Y una última reflexión (gracias Victor)