Mostrando entradas con la etiqueta cumbrefao. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cumbrefao. Mostrar todas las entradas

viernes, diciembre 11, 2009

Posted by Manuel Mª | File under : , , ,
Si lees la cabecera de este blog, puedes ver que lo que busca es relacionar la Biología y la Geología que hay ahí fuera, en la "vida real", con la que vemos en la "vida escolar" (que también es real, pero que nos empeñamos en aislar del resto).

Si hay un tema de actualidad  ahora mismo que relacione Ciencia (en general) con vida real son las discusiones que se están produciendo en la Cumbre de Copenhague para intentar construir un nuevo acuerdo alrededor de la lucha contra el cambio climático que sustituya al difunto Protocolo de Kyoto. En un principio tenía pensado hace un seguimiento de la cumbre, un pequeño diario de lo que pudiera ir siguiendo. Y la verdad es que me da mucha pereza. Pereza porque no me apetece escribir acerca de una reunión de la que no se si saldrá algo positivo, algo más allá de las típicas fotos de estado y grandes declaraciones que no suponen más que declaraciones de intenciones sin compromisos firmes ni obligaciones adquiridas.

Además, es muy complicado que con poco tiempo pueda hacer un seguimiento medio decente. Así que echamos mano de la web 2.0 y  hacemos que la red nos cuente, en tiempo real, lo que pasa.
En la parte derecha del blog he añadido un widget que estará ahí mientras se discuta en y sobre la conferencia de Copenhague, en el que puedes ver la actividad que se mueve en twitter sobre el tema.




Muy probablemente será ahí, en twitter, donde encuentres más y más variada información sobre lo que pasa. Y tú mismo podrás hacerte una idea de qué pasa y qué decisiones reales se toman.

viernes, junio 06, 2008

Posted by Manuel Mª | File under : , , ,
El resultado de la cumbre de la FAO se resume en una palabra:

FRACASO
FRACASO
FRACASO



En este momento, un día después del final de la cumbre, ninguna de las ediciones electrónicas de periódicos consultadas lleva en su portada la noticia. Si aparece la gran tarde toros que se vivió en Madrid............

Como gran resultado de la cumbre se esgrimen las aportaciones económicas ofrecidas por diferentes países

Banco Africano de Desarrollo: 1 000 millones Banco Islámico de Desarrollo: 1 500 millones (en cinco años) Banco Mundial: 1 200 millones España: 773 millones (en cuatro años) Francia: 1 500 millones (en cinco años) Japón: 150 millones Kuwait: 100 millones Nueva Zelandia: 7,5 millones Países Bajos: 75 millones Reino Unido: 590 millones UN CERF: 100 millones Venezuela: 100 millones

Haz la suma, al principio de la conferencia se pedían 30000 millones

Esto permitirá a los países y poblaciones con problemas de producción y abastecimiento, comprar alimentos a las empresas y a los países que controlan el mercado. Cuando se les acabe el dinero, dejarán de ser clientes, y entonces ya veremos.

Copio el último parrafo de la noticia que aparece en El País, que a mí modo de ver resume perfectamente como está la situación:

"La conclusión es que una revolución agrícola está en marcha en el sector privado. Mientras, la FAO y la comunidad internacional han dado una señal evidente: no están preparadas para gobernar un negocio que mata de hambre a millones de personas y alimenta a empresas, especuladores y campesinos subvencionados."
Posted by Manuel Mª | File under : , , ,
Una de las propuestas para la solución de esta crisis alimentaria, realizada por el propio Ban Ki-moon, es el incremento de la producción de alimentos.

Ante este anuncio han comenzado a aparecer voces que abogan por el uso de semillas transgénicas como posibilidad para conseguir este aumento de producción de alimentos. (Podéis ver noticias relacionadas con esto en BBC, aquí , aquí y aquí)

¿Es esto viable?. Más allá de las discusiones sobre si son o no los transgénicos peligrosos para el medio ambiente y la salud humana, en este caso el factor que debería considerarse es la disponibilidad de estas semillas para los agricultores tanto de los países desarrollados como para los de los países en vías de desarrollo y empobrecidos.

Otra altenativa es incrementar la producción por vías tradicionales, lo que acentuaría los problemas ocasionados por la agricultura intensiva.

Dejo aquí un borrador de mapa conceptual para tratar el tema:


martes, junio 03, 2008

Posted by Manuel Mª | File under : , , ,

Uno de los temas que estudiamos en CTMA es el de los recursos. Allí este curso incluímos la cuestión de los biocombustibles, y vimos las relaciones que este tema tiene con la política, la economía, la sociedad civil y la ciencia. Uno de los aspectos que más aparecía en los articulos que leímos y comentamos era la relación entre los biocombustibles y la posible subida del precio de los alimentos.

El próximo curso los biocombustibles no serán una cuestión dentro de los recursos energéticos, sino que tendrán que aparecer en un marco más amplio, la crisis alimentaria.

LA FAO ha requerido a los gobiernos para una reunión urgente que intente dar respuesta a este problema, el alza brutal de los alimentos que ha llevado a muchos millones de personas a estar en riesgo de padecer una hambruna.......a los que debemos añadir los millones que ya la sufren.





En los diferentes medios de comunicación han aparecido informaciones que ponen de manifiesto las causas que se han buscado a este problema. Resumiendo mucho podemos decir que aparecen las siguientes causas:



  • Incremento de la demanda debido al incremento de la población
  • Incremento del precio del petróleo que ha llevado a aumentar la producción de biocombustibles (dedicando recursos alimentarios a generar materia prima para ellos)
  • Descenso de la producción, debido al cambio climático
  • Especulación en los mercados de alimentos





En una entrevista que he oído esta mañana en la radio (en el programa En días como hoy de RNE), una integrante de las ONG que representan a la sociedad civil en la cumbre, ha indicado que no debemos olvidar la que ellos piensan que es la principal causa de esta situación de crisis, el modelo desarrollista del mercado de los alimentos, que está acabando con los productores locales y lleva a que la alimentación mudial sea controlada por un puñado de empresas.

Intentaremos hacer un seguimiento de la cumbre en el blog, y enlazar con recursos que puedan ser útiles para aumentar nuestra información acerca de la cuestión y plantearla en nuestras aulas.


Web de la FAO

Web de la Cumbre

Algunas informaciones en prensa:
El País, El Mundo

Web de la campaña: Derecho a la alimentación

Informe de la FAO sobre la cuestión

Nota informativa de Intermon Oxfam

* Imperdonable el olvido a las alturas que estamos. Este tema no solo se debe tratar en CTMA, sino que creo que debería ser un candidato a sonar con fuerza como tema a tratar en Ciencias para el Mundo Contemporáneo.

** Noticia en RNE sobre la apertura de la cumbre