viernes, octubre 17, 2008

Posted by Manuel Mª | File under : , ,
Aunque se hizo público en medio de las noticias sobre la crisis financiera, ha sobrevivido y aún hoy mismo se pueden encontrar en los medios(1,2,3) referencias al nacimiento del primer niño nacido en España como consecuencia de un diagnóstico genético preimplantacional, seleccionado para poder ser donante para su hermano, el cual padece una grave enfermedad genética.





Puede que ante la noticia nos asalten diferentes preguntas:

¿Cómo pueden saber que el bebé será un buen donante para su hermano?


Bueno, esto es así porque tiene el mismo perfil de histocompatibilidad (HLA) que su hermano.Los HLA son una serie de proteínas que aparecen en la superficie de casi todas las células de nuestro cuerpo, algo así como una etiqueta que permite saber a nuestro sistema inmune que células son de nuestro cuerpo y cuales no (de esta forma, por ejemplo,puede detectar qué células no son del cuerpo cuando hay una infección e ir a por ellas).


La cuestión es que estas proteínas son bastante específicas de cada individuo, por lo que es muy difícil encontrar a dos personas que tengan estos "marcadores" parecidos. Cuanto más (o menos) parecidos sean, más (o menos) posible será que esta persona sea apta para ser donante de otra.

Pero ¿cómo puede este bebé tener estas proteínas iguales a las de su hermano? Toda nuestra información genética viene de nuestros padres, así que la información genética de dos hermanos viene del mismo sitio. La cuestión es que como el número de posibles combinaciones es tan inmenso, es muy difícil que dos hermanos tengan un HLA similar.

¿Y cómo ha sido posible en este caso? Gracias a las técnicas de diagnostico genético preimplantatorio. Esta técnica consiste en desarrollar un número determinado de embriones mediante la fertilización en vitro, y cuando es posible, se toman de cada embrión alguna células. Se extrae de ellas el ADN de su núcleo y se "leen" sus caracerísticas. Como la información genética de las célula de este embrión es la misma que tendrá el bebé en cuestión (y el adulto), pueden conocerse determinadas características, en el caso que nos ocupa, cómo es la "etiqueta" que aparece en la superficie de sus células (es decir, su HLA). Una vez encontrado un embrión con un HLA similar al del hermano, se implanta en el útero de la madre donde crecerá hasta dar lugar a un bebé.








¿Cómo puede ayudar el niño recien nacido a su hermano? El hermano padece una anemia congénita severa debido a una enfermedad genética denominada beta Talasemia mayor. En las personas que padecen esta enfermedad, los glóbulos rojos no son capaces de transportar correctamente el oxígeno debido a fallos en la hemoglobina. Cuando la enfermedad es muy severa, como en el caso de este niño, los glóbulos rojos son muy débiles y se destruyen antes de lo normal.
Los glóbulos rojos de nuestro cuerpo se forman a partir de un tipo de célula madre de células sanguineas que se encuentran en nuestra médula osea (es un proceso conocido como eritropoyesis). Si esas células madre tienen un defecto este se tansmite a todos los glóbulos rojos de la persona (como en este caso).
Si se le pudieran dar a la personas con esta enfemedad, células madre de glóbulos rojos que tuvieran una "etiqueta" (HLA) como la suya y sin defectos, podrían producir glóbulos rojos sanos y curar su enfermedad.

Ya hemos visto que el bebé tiene la misma etiqueta que su hermano, ¿puede donarle célula madre de los glóbulos rojos sanas? Sí, ya que no solo tiene un HLA como la de su hermano sino que al leer su ADN se vió que no padecía la enfermedad.
Y, ¿de dónde se pueden obtener esas células?. Pues no es necesario hacerlo del bebé, sino que ses pueden extraer de su cordón umbilical, que se almacena después del parto y en el que se podrán encontrar este tipo de célula para trasplantarlas a su hermano y así curar su enfermedad.



Hasta aquí hemos hecho una sencilla explicación de la parte científica del tema.

No es la única, ya que en la aplicación de estas técnicas también entran en discusión aspectos legales, éticos y morales. Estos son los que crean discusión pública y sobre los que se fundamenta la regulación de estas técnicas.

Si quieres leer algo sobre el tema, aquí tienes un artículo de la Revista de la Escuela de Medicina Legal de la Universidad Complutense de Madrid en el que se revisan estos aspectos desde diferentes puntos de vista. También puedes consultar las webs del Observatorio de Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona o la del Instituto de Biotecnología de la Universidad de Granada "Biotecnología y Sociedad".

En El País de ayer se publicó un reportaje sobre la cuestión. Puedes leerlo aquí (pdf)

Otros amigos hablaron antes de esto. Puedes ver sus posts en Biologia-Geologia (IES Penyagolosa) y Les Ciències en el Broch

1 comentarios:

BiG - IES Penyagolosa dijo...

Molt interessant, Manuel, i de gran utilitat per a les classes.
Ja l'he utilitzat en alguna i ha estat força motivador.
També l'he enllaçat des del meu bloc