martes, septiembre 30, 2008

Posted by Manuel Mª | File under : , ,
Vivimos en la era del conocimiento, de la información. En una época en la que es básico el acceso a la información y el saber utilizarla.

La forma más habitual de compartir hoy en día esa información es internet. Información que cree nuevo conocimiento, lo revise o que sirva para reproducirlo y/o crear más conocimiento a partir del anterior.
Por tanto, el acceso a la información y a internet es necesario para poder participar y desenvolverse adecuadamente en la sociedad actual.

Si aceptamos estas ideas, hay dos cosas que deben cumplirse:

- que la brecha digital desaparezca, el acceso a la información y a internet debe ser un derecho de los ciudadanos

- que la información sea asequible al mayor número de personas posibles, no debido a la posibilidad de acceso directo, sino a la posibilidad de que puedan "gestionar" esa información. Es decir, que puedan entenderla y asimilarla para trabajar con ella. Esto es especialmente claro en la información de caracter científico.



En este segundo punto inciden dos aspectos:

- el idioma: buena parte de los contenidos científicos que circulan por la red están en inglés
- el tipo de lenguaje: los artículos científicos suelen estar escritos con un lenguaje que dificulta la comprensión a personas no familiarizadas o especialmente preparadas en el campo científico que trate el artículo.

Respecto al primer aspecto y hasta que en un futuro la tecnología nos facilite las cosas, creo que la solución es una enseñanza lógica y pedagógicamente bien estructurada del inglés.

Respecto al segundo y también en parte al primero, la solución la están aportando blogueros de todo el mundo.
Son muchos los profesionales de la ciencia, los profesores (universidad o enseñanzas medias), investigadores, alumnado de facultades, etc, que desde sus blogs están traduciendo artículos publicados en revistas científicas a las que tienen acceso (gratuitas o no). Y los traducen no solo desde idiomas diferentes del castellano (u otros idiomas diferentes al inglés), sino que también los liberan del lenguaje técnico-científico y los hacen entendibles para un público más amplio.

Como muestra un (reciente) botón del blog de José L. Castillo.

Esta actividad nos provee también a los profesores de un banco de textos científicos, si bien no de primerísima mano, sí de una segunda mano facilitadora, con criterio para filtrar y traer a un lenguaje compresible la producción científica. Textos que de otra forma serían inaccesibles para nuestros estudiantes. Y esta es una herramienta importante en la enseñanza de la ciencia, ya que trabajar la bibliografía es un elemento inicial y fundamental en el proceso de hacer ciencia.

Otra ventaja es la posibilidad de abrir discusiones inmediatas sobre el contenido de dichos artículos, enriqueciendo la información que contenía el artículo.





Pero también hay problemas. Y desde mi punto de vista uno especialmente importante. La visibilidad de todo este trabajo.

Estas "traducciones" (de lengua y/o de lenguaje) se encuentran desperdigadas por multitud de blogs individuales. Esto dificulta su localización y seguimiento. Es verdad que el uso de un lector de RSS facilita la tarea, pero o has visitado al menos una vez el blog en cuestión o alguien te ha pasado el enlace. Y además es un sistema que a las personas que se inicien en el uso de internet les puede resultar confuso.

Lo ideal sería que pudieramos acudir a un único lugar donde estuvieran todos estos recursos, y si están organizados e indexados mucho mejor.

Una posibilidad es crear una red de blogs, un blog de blogs en los que se recogieran las aportaciones de los blogs que se dedican a esta tarea. El problema es que blogs que tuvieran una temática o una orientación algo distinta crearían un ruido no deseado por quienes buscan algo específico y si no entrasen a formar parte de ese hipotético blog de blogs, de esa biblioteca de artículos, su aportación se perdería.



La gente de Research Blogging ha desarrollado la solución (para quienes hablen inglés o alemán, al menos).


Han creado un portal en el que se recogen posts realizados por bloggers en sus propios blogs, que son enlazados a este portal. Estos blogs no son específicos de artículos de ciencia, pero el sistema utilizado por Research Blogging permite que solo los que tengan este contenido aparezcan en el portal, eliminando el ruido que podrían crear posts con otras temáticas.
El registro del blog en el portal, y la introducción de un código en el post concreto, permiten este sistema.
Me encontré con este portal leyendo este artículo de Sandra Porter en ScienceBlogs (a través de mi feedly..)

¿Conocéis alguna iniciativa de este tipo en lenguas diferentes a la inglesa? ¿En castellano, tal vez?

1 comentarios:

Anónimo dijo...

¡Hola!

Mil gracias por la cita!!!

Y, además, estamos usando los mismos conceptos en las conversaciones que tenemos por aquí. Visibilidad, concentración, facilidad.

Hay un eje, una idea fuerza, que podríamos usar. ¿Qué le pasa a un novato que da clase por vez primera? ¿A dónde acude en busca de experiencia, de ideas? Estamos en plan Sísifo e inventamos la rueda cada día.

Creo que has atinado por completo. Se está haciendo mucho, pero está disperso y se pierde un tiempo precioso en encontrar. Y, además del blog de blogs, creo que el paso lógico, natural, es la creación de puntos de encuentro para profesores, de tal forma que se creen redes temporales, flexibles, orientadas a resolver muy bien definidas y relativamente concretas. Creo que la agilidad es fundamental. Los grandes proyectos tardan tiempo y las "píldoras" de conocimiento son más ágiles, más fáciles de transferir.

Así, redes como BioGeo, Ning, etc., puntos de encuentro de este tipo. Y luego wikis para cooperar. Y el resultado, devuelto al punto de encuentro. Creo que sería una dinámica lógica.

Wikillerato puede ser un concepto en esa línea. Me gusta mucho, pero no puedo evitar preferir lo público. O lo espontáneo que resulte eficiente.

Yo apuesto por RedBioGeo en Ning. Por proyectos concretos en ella y por atraer a más docentes.